LOS MICROMACHISMOS EN LA COMUNICACIÓN: ¿LOS DEJAMOS PASAR O NO NOS DAMOS CUENTA DE ELLOS?
- destripandolared
- 12 ene 2019
- 3 Min. de lectura
Los micromachismos "son machismos sutiles de lo cotidiano que, en general no se ven, pero causan daño a las mujeres y que los hombres ejercemos desde la concienciación de superioridad que nos da la cultura". Así lo define Luis Bonino, un psicoterapeuta que dio nombre a estos comportamientos que nos rodean en el día a día y dejamos pasar sin darnos cuenta.
Y es que el prefijo ‘micro’ no significa ‘pequeño’ en este concepto, sino ‘cotidiano’, “como el término 'micro' siguiendo a Foucault cuando habla de Micropoderes, en el sentido de que son los manejos de poder de lo cotidiano” dice Bonino.
Los micromachismos son usados en los medios y en la publicidad constantemente. Según la investigadora de la Universidad de Córdoba, Narcisa Gómez Jarava, “la televisión en general y la publicidad en particular utilizan estereotipos de género porque suponen un ahorro de tiempo y espacio, algo muy caro en la actualidad. Los estereotipos son imágenes identificables. Es más sencillo mostrar lo ya conocido, que la gente asocia sin esfuerzo, que tener que partir de cero".
Además, que debido a que somos una sociedad en la que no existe la igualdad de género, crecemos con estos comportamientos como si fueran algo “normal” y no es hasta que tenemos un sentido crítico y queremos indagar en este tema, que nos damos cuenta de los micromachismos. E incluso aun con un poco de interés en ellos, a veces pasan desapercibidos.
No tenemos que irnos muy lejos para comprobarlo, Pablo Motos, el reconocido periodista y presentador de El Hormiguero en Antena3 ha sido criticado numerosas veces en las redes sociales por sus comentarios fuera de lugar hacia la mayoría de sus invitadas.
Uno de los momentos más conocidos respecto a este problema, es cuando fueron al programa las actrices de la serie “Las chicas del cable”, Pablo no tuvo mejor idea que preguntarles si ellas bailaban reggaetón, algo totalmente fuera de lugar con lo que iban a promocionar. Y es que este no es el único caso en el que le preguntan a una mujer sobre bailar reggaetón en un contexto totalmente diferente, pero de ello hablaremos más tarde.

Esta no es ni mucho menos la única vez en la que Pablo Motos hizo comentarios machistas, es más, una usuaria de twitter hizo una recopilación de momentos en los que según ella, Pablo Motos “ha sido un machista y ha tratado mal, con misoginia o paternalismo a sus invitadas.”
Son los mismos tópicos que vemos en la mayoría de los programas de entrevistas que existen alrededor del mundo, al hombre siempre se le pregunta sobre su trabajo, en cambio a la mujer sobre el vestido que lleva, sobre su nuevo corte de pelo, si va a tener hijos y su vida amorosa.
Retomando el tema del reggaetón, el pasado 3 de diciembre de 2018, la futbolista noruega Ada Hegerberg fue la primera mujer en la historia en recibir un Balón de Oro, y la primera pregunta que recibió fue: "¿Sabes hacer 'twerking'?". Tras esto, notablemente incómoda respondió que no.
El responsable fue un DJ francés llamado Martin Solveig, que afortunadamente más tarde le ofreció sus disculpas a Ada Hegerberg, sin embargo, la bromita no es otra cosa que una muestra del machismo interiorizado de la sociedad.
Y esto no solo es mostrado en programas de televisión, sino también en algo mucho más comercial como es la publicidad, cuya finalidad ante todo es captar la atención del espectador y utilizar objetos que queden grabados en nuestra mente. Por ello, volviendo a las palabras que dijo Narcisa Gómez Jarava, se cuelan en muchos de nuestros anuncios comportamientos machistas debido a la sociedad en la que nos hemos criado, como por ejemplo la madre que limpia la casa y se encarga de sus hijos, los típicos anuncios de ‘cómo bajar de peso’ en los que solo salen mujeres, o como en este impactante anuncio de cerveza Guinness en el que se cosifica totalmente el cuerpo de la mujer y además se la reduce a un objeto, una mesa en la que apoyar la cerveza.
Con toda esta información llegamos a la conclusión de que sí, vivimos en una sociedad machista y por ello los micromachismos son algo que se van a ver reflejados en muchos de nuestros comportamientos, y como es obvio en los medios y publicidad que nos rodean, pero por ello debemos pensar más allá de lo que hacemos y decimos para hacer que algo tan influyente ayude a consolidar una sociedad igualitaria.
Bibliografía:
Comments