top of page

EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

  • Foto del escritor: destripandolared
    destripandolared
  • 13 ene 2019
  • 3 Min. de lectura



Actualmente, el avance del feminismo está en auge y la sociedad está cada vez más comprometida al respecto. Es por ello que los medios se hacen eco de las noticias relacionadas con el machismo: manifestaciones, violencia de género, abusos, violaciones y asesinatos por violencia machista.


La violencia de género ha estado siempre presente de una forma notable en la sociedad, sin embargo, no se creó un registro oficial de mujeres asesinadas hasta el año 2003. Si nos remontamos a años previos, el machismo era algo normal. Las noticias hablaban de “crímenes pasionales” y la publicidad retrataba a las mujeres limpiando o hipersexualizadas. No obstante, la situación no ha cambiado tanto.


Los medios de comunicación cada vez son más responsables con los temas de violencia de género dadas las nuevas leyes al respecto y la gran denuncia y crítica social. Sin embargo, el tratamiento de la información sigue siendo, en ciertas ocasiones, éticamente cuestionable. Veamos algunas noticias emitidas por grandes medios de comunicación en las últimas dos décadas –de las cientas existentes-.



Imágenes obtenidas del periódico digital del país

Imagen capturada de la web oficial de Antena 3 Imagen obtenida de twitter @NuriaVarela

Nos encontramos titulares que hablan de “muerte” en lugar de utilizar palabras más precisas como “asesinato” y otros que, directamente, omiten que se trata de un asesinato de un hombre a su mujer e hijos y hablan de un tiroteo donde el azar ha elegido personas emparentadas . Otros titulares que consideran el miedo social que genera la violencia machista algo “irracional”. Programas de investigación a la víctima. Noticias y programas que hablan sobre la vestimenta de la víctima, sus “malos” hábitos y comportamientos… Un sinfín de noticias y titulares que tergiversan la realidad o culpabilizan a la víctima.


Bien es cierto que en la lectura o visualización completa de las noticias se retratan todos los hechos sucedidos. Se explica perfectamente si se trata de un asesinato, un violador… y quién es el culpable y quién la víctima. Además, la información es completamente cierta. Por ejemplo, el programa de investigación de Antena 3 “Diana en la red” afirmaba: “Diana fumaba y salía con chicos” y esta información es correcta. Entonces, si la información es certera y está completa ¿No podemos hablar de manipulación por parte de los medios de comunicación? ¿no?


Imagen capturada del periódico digital del país

En primer lugar, aquella información que los medios eligen para el titular es aquella a la que quieren dar más relevancia. El hecho de colocar datos de la vida de la víctima en titulares y/o suprimir que ha sido un hombre quien ha asesinado a una mujer tiene como propósito relatar que en el asesinato de una mujer lo más importante es lo que ha hecho ella para acabar muerta o, simplemente, que no importa quien es el asesino. Además, cabe resaltar que casi ¾ partes de la población se informa a través de las plataformas online de los grandes medios de comunicación y el abrumante 56% solo lee el titular. Esto quiere decir que estos titulares tan incompletos es la única información que llega a recibir la mayor parte de la población

Por otro lado, toda la información sobre la víctima que utilizan los medios adquiere visibilización y relevancia. El propósito reside en la asociación de las costumbres, usos, forma de vida o cualquier aspecto de la víctima, con su asesinato. La idea que se transmite es la culpabilización de la víctima.


Como conlusión obtenemos que la manipulación de los medios más importante y que pasa más despercibida se realiza establenciendo sobre qué pensar. Esta manipulación se realiza decidiendo sobre la información que se expone y la que no, así como con el nivel de relevancia otorgado a la información ya sea mediante posicionamiento o tiempo de exposición, A pesar de habernos centrado en la violencia machista, esta idea engloba todo el ámbito de la información y apareció por pimera vez en 1972 en la teoría conocida como La Agenda Setting. Esta teoría fue formulada por McCombs y Shaw y postula que la selección de temas que establecen los medios de comunicación interceden en la percepción del público.


BIBLIOGRAFÍA




Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

bottom of page