top of page

¡CUIDADO! LA VIOLENCIA DE GÉNERO SE ENCUENTRA EN NUESTRO DÍA A DÍA

  • Foto del escritor: destripandolared
    destripandolared
  • 12 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Se entiende por violencia de género a cualquier tipo de violencia llevada a cabo contra una persona, ya sea de forma física o psíquica.

Pero este dilema no se divide simplemente en estos dos ámbitos.

La violencia de género puede ejecutarse a través de una gran variedad de actitudes con las que se puede llegar a provocar un daño irreparable.

Sexual, económica o patrimonial son algunos de los ejemplos más perceptibles, pero hoy en día destaca un tipo en concreto, la violencia social.

Ligado a la aparición de los medios de comunicación de masas, se produce un desarrollo y una evolución de la forma de efectuar este tipo de violencia.

Algunos ejemplos son las redes sociales, la facilidad de difusión de noticias a través de la web, blogs, o canales de Youtube.



A través de todos ellos es posible ejercer la violencia de género, pero la verdadera pregunta que deberíamos plantearnos es ¿por qué permitimos la circulación de todo este contenido multimedia?

Y la respuesta incluye que, desafortunadamente, a día de hoy la solución del problema se encuentra demasiado lejos, demasiadas fuentes expanden estas situaciones de injusticia.

Hasta la música está involucrada en este proceso.

Prácticamente toda la población que tiene acceso a la tecnología escucha habitualmente sus canciones favoritas, convirtiéndose en uno de los medios de transmisión de información más importantes e influyentes, con la capacidad de quedar grabada en la memoria.

El texto de cada canción nos aporta un significado distinto, ya que cada una de ellas está formada por diferentes valores sociales, y aplicándolo a la perspectiva de la violencia en nuestra sociedad, es común la música en la que se crea una gran diferenciación entre hombre y mujer, imponiendo los roles y estereotipos culturales del país.

Muchos de los cantantes que dirigen su música, principalmente a jóvenes, componen letras en las que la mujer es la principal protagonista, pero no desde un punto de vista precisamente correcto.

Miles de expresiones y mensajes subliminales machistas son incluidos en canciones que, por moda, ignorancia o por la pura mentalidad atrasada de los adolescentes, llegan a ser algunos de los mayores éxitos de países como España, convirtiéndose en algo común y aceptado socialmente entre todos ellos.



Pero aunque el género del reggaetón sea el que más aplica estos casos a día de hoy, no se dan solamente en él. Tanto el rap como el pop o el rock también destacan por muchas de sus letras machistas.

Ejemplos como Every breathe you take - The Police, I used to love her - Guns N' Roses, o Hey Mama de David Guetta ft. Nicki Minaj, demuestran que no importa el género musical o la antigüedad de la canción para que este grave problema esté presente en nuestra cultura.

‘’Esto ratifica la tesis de que los jóvenes han crecido escuchando canciones que minimizan el papel de lo femenino en un contexto cultural, político e ideológico, donde la negación de acceso al espacio de toma de decisiones de las mujeres, la agresión en el hogar, las disparidades en el salario, el hostigamiento y la visión de la mujer como objeto en los medios son parte del día a día’’. (Carballo, 2006: PDF Música y violencia de género en España).

La situación nos lleva a preguntarnos si de verdad la sociedad en la que vivimos en el siglo XXI está verdaderamente evolucionando a la hora de valorar a la mujer, dejando atrás los insultos y desvalorizaciones que se han impuesto en el sexo femenino cientos de años atrás, creando una discriminación que, aunque parece que en ciertos ámbitos ha evolucionado, en otros está estancada y hundiéndose.


DESTRIPANDO LA RED


WEBGRAFÍA:

Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

bottom of page