top of page

EL INFORME PELÍCANO: La verdad debe salir a la luz

  • Foto del escritor: destripandolared
    destripandolared
  • 13 ene 2019
  • 10 Min. de lectura



POR SANDRA MARTÍNEZ GALLEGO


ÍNDICE:

1 FICHA TÉCNICA

2 EL INTERIOR DEL INFORME PELÍCANO

3 CONTEXTO

4 EN RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN...

5 CONCLUSIONES

6 FUENTES: WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA




FICHA TÉCNICA:

Darby Shaw (Julia Roberts), una estudiante de Derecho, escribe un informe en el que analiza las posibles razones del reciente asesinato de dos jueces del Tribunal Supremo. Su informe, en principio descabellado, parece que toca material "sensible", pues pronto será objeto de una implacable persecución, de la que saldrá con vida gracias a la ayuda de un periodista (Denzel Washington) que también quiere descubrir quiénes están detrás de esos asesinatos.

(El informe Pelícano (1993). [en línea] FilmAffinity. Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film253667.html [consulta 12 Dic. 2018].)


El Informe Pelícano o como título original, The Pelican Brief, es una película estadounidense de 1993 descrita como género dramático, thriller, crimen e intriga.

Producida por Warner Bros. Pictures y dirigida por Alan J. Pakula, director estadounidense y conocido por algunas de sus películas como Todos los hombres del presidente o Presunto inocente.


Portada The Pelican Brief

La duración de la película es de 141 minutos, mostrando un argumento basado en la novela homónima de John Grisham publicada en 1992, y en la que el propio director encontró la inspiración para el guion de su película, tratando el tema de las conspiraciones políticas.

El reparto principal incluye a Julia Roberts (Darby Shaw), Denzel Washington (Gray Grantham), Sam Shepard (Thomas Callahan), John Heard (Gavin Verheek), Tony Goldwyn (Fletcher Coal), James B.Sikking (Denton Voyles), William Artherton (Bob Gminski), Robert Culp (El presidente Runyan), Stanley Tucci (Khamel), Hume Cronyn (Juez Rosenberg), John Lithgow (Smith Keen), Hume Cronyn (Juez Rosenberg), Jake Weber (Curtis Morgan "García"), Anthony Heald (Marty Velmano) y Cynthia Nixon (Alice Stark), John Finn (Matthew Barr), Stanley Anderson (Edwin Sneller), Nicholas Woodeson (Stump).

El equipo técnico de la película está formado por una extensa lista de colaboradores. Dentro de esta lista destaca el equipo Unit Production Manager por Celia D. Costas, Peter Kohn y John Rusk; el director de fotografía, Stephen Goldblat; la dirección artística por Philip Rosenberg, el montaje formado por Tom Rolf y Trudy Ship; Fredric Rosenberg, editor de sonido; el director de arte Robert Guerra; el operador de cámara Dick Mingalone con la ayuda de Bill y Vinny Gerardo entre otros muchos; los jefes de vestuario Francis Vega-Buck y Bill Campbell; maquillaje y peluquería por Bob Mills y Kaye Pownall; los efectos especiales creados por Conrad Brink y el compositor de la música, James Horner, que creó la banda sonora de la película a partir de trece canciones como Planting The Bomb o Darby's Emotions. (Créditos The Pelican Breif 1993).



Darby and Gray

En su participación en la Sección oficial de largometrajes del Festival de Berlín el mismo año de su estreno, consiguió el Premio People's Choice a la Mejor Actriz de Película Dramática, lo que supuso un paso más en la consolidación de la carrera cinematográfica de Julia Roberts.

La mayoría de las críticas dirigidas hacia esta producción son positivas, considerándola una mejora del libro escrito por Grisham, elaborando un tenso e inteligente thriller que funciona a casi todos los niveles, mostrando una idealización de su director y del argumento de la película.

También existen críticas con un carácter más negativo que afirman que en la producción se cometen fallos como la conexión entre escenas o la densidad y duración de la película.



EL INTERIOR DEL INFORME PELÍCANO

El análisis de El Informe Pelícano conlleva una descripción y resalto de muchos de sus aspectos sobresalientes, principalmente por su composición y escenografía.

Existen varias versiones para el tráiler de la película de Pakula, pero el original tiene una duración de 1,29 minutos, narrado en inglés resume a la perfección todo el desarrollo del argumento. https://youtu.be/zf7EDT9VyRY (tráiler)

Dentro de los aspectos principales de El Informe Pelícano, destacan la variedad de planos, tanto descriptivos como narrativos y expresivos, y sus angulaciones.

La película se desarrolla principalmente en un plano medio, desde la cabeza a la cintura, permitiendo la apreciación de las expresiones del cuerpo, sentimientos y gesticulaciones de los personajes con un mayor detalle.

El plano general también destaca, creando una ubicación de la historia y un contexto determinado para el espectador, con una muestra del espacio y su amplitud, en el que se llevará a cabo la acción.

El argumento de la historia obliga a la muestra de ciertos aspectos que, normalmente, el ojo humano no captaría con detenimiento. Por esta razón en El Informe Pelícano abundan los planos detalles, principalmente de objetos, enfocando de una manera cerrada y específica.


La angulación de los planos también es un aspecto a tomar en cuenta en la composición de una película.

Por un lado, desde el eje vertical, destaca el ángulo normal que prevalece durante muchas escenas de la película; pero en ángulo picado también prevalece, creando un mayor poder y superioridad hacia la persona o el lugar mostrado en el encuadre.

En el eje horizontal se muestran una gran variedad de planos, como la posición frontal de los personajes, expresando realidad y naturalidad; posterior o perfil, que indica una situación de peligro hacia la que se dirigen.

Uno de los planos más sobresalientes de la película es el momento en el que la cámara se convierte en los ojos de la protagonista, consiguiendo un plano subjetivo en el que podemos apreciar la visión de Darby y la situación de la trama.

Dentro de la composición de El Informe Pelícano, destaca el uso de líneas jugando con el dinamismo, principalmente en las características del espacio como ventanas, decorado interior como muebles, o escenarios de la calle.



Así, las líneas verticales crean una sensación de velocidad y movimiento, mientras que las líneas horizontales nos aportan una mayor sensación de naturalidad, calma y estabilidad, ambas creando una mayor intensidad de los puntos, una dirección y movimiento, y una posición concreta ya que la aparición de líneas verticales y horizontales en la misma proporción equilibran perfectamente las propiedades emergentes de cada una de ellas.



Pero debido al dinamismo del argumento, las líneas más resaltantes y apreciables durante la película son las líneas curvas. La principal característica de las líneas curvas será su progresivo cambio de dirección y, como tal, aportará ritmo y movimiento, asociadas también a la elegancia y delicadeza.



Predomina también la regla de los dos tercios a lo largo de todo el filme, en la que los personajes principales están colocados en las intersecciones de los puntos, aportando una mayor profundidad, creando un equilibrio y guiando al ojo del espectador hacia el punto más importante de la imagen.

Dentro del campo visual, este se centra en los principales personajes y en situarles en un espacio determinado por lo que la distancia focal es angular, mostrando una vista normal.

Así, el enfoque se limita a las figuras protagonistas del espacio, aportándolas una mayor nitidez e importancia dentro del área elegida, aunque, por otro lado, también muestra una gran profundidad de campo ya que todos los objetos del encuadre se ven con bastante nitidez, los cercanos y los lejanos, con distintos grados de enfoque dependiendo de su importancia.

La iluminación principal de El Informe Pelícano se basa tanto en una luz suave como en una luz dura.

Creando un ambiente de sutileza, la iluminación suave predomina en las escenas de calma y serenidad como al comienzo de la película, cuando no existe tensión en el argumento, evitando una preocupación por las sombras duras y marcadas.

Por otro lado, la iluminación dura está presente durante la resolución del argumento, cuando comienza a crearse una compleja trama, transmitiendo una sensación de misterio y dramatismo, destacando las formas y contornos de los personajes y objetos, aportándoles un mayor contraste.



La luz de los escenarios en los que se desarrolla toda la trama consta de una temperatura de color que varía según la escena en la que se esté extendiendo el argumento.

Las escenas de mayor serenidad están marcadas por unos colores cálidos entre los que predomina el blanco, representando una pureza, elegancia y sabiduría.


Entre la gama de colores cálidos también destaca el amarillo, al que se le asocia un sentimiento de felicidad y mayor estabilidad.

Pero el color rojo también está presente dentro de estos colores, mostrándose en objetos como la gorra del personaje que intenta acabar con Darby, mostrando una sensación de acción y poder unida a un sentimiento de peligro.


Darby en peligro

Por otro lado, la gama de colores fríos también está presente en muchas de las escenas de acción de El Informe Pelícano. Destacando colores como el azul, asociado a la inmortalidad y a la propia mente de los personajes, el gris creando un ambiente de mayor crueldad, o el negro asociado a la muerte, la violencia o el misterio y peligro, lo que encaja con todas sus piezas al desarrollo de la historia.

Como visión general de las propiedades del color dentro de la composición de la película, en la saturación predominan los colores poco saturados e intensos, recalcando unos valores de saturación mínimos.

En la característica de movimiento, tanto dentro del plano como del propio plano son los más presentes.

Lo movimientos dentro del plano destacan al mostrarse en personajes y objetos independientemente de la cámara.

Por otro lado, los movimientos de cámara principales que ocurren en el plano al filmar incluyen principalmente panorámicas travellings.

La panorámica descriptiva está presente en algunas de las escenas principales para la resolución del caso, en el caso de El Informe Pelícano principalmente nuevos edificios a los que acude la protagonista para obtener información sobre el caso.

También destacan abundantes travellings verticales y horizontales creando un seguimiento de los principales personajes y del argumento que se está desarrollando en el espacio indicado.

En relación con la continuidad, El Informe Pelícano cumple con todas las características necesarias para establecer una correcta relación entre planos, desarrollando un relato fluido y totalmente comprensible.

Así, la escena muestra una continuidad tanto en el espacio y direcciones de personajes como sus miradas, en el atrezo, la iluminación y en los cambios temporales.

Respecto al ritmo, el filme está marcado por un ritmo dinámico, con gran cantidad de planos de corta duración, especialmente centrándose en planos cortos y medios, ya mencionados, transmitiendo al espectador una sensación de dinamismo y acción, sin dificultar la asimilación del argumento.


CONTEXTO

La principal idea que conlleva el argumento de El Informe Pelícano es una crítica de Pakula hacia todos los casos de conspiraciones acontecidas durante muchos años atrás, lo que da lugar a cargos vitalicios del supremo, en este caso americanos.

Pero su contexto se recrea a través de muchos de los casos reales acontecidos tanto en Estados Unidos como en otros países.

El primer caso al que nos ha recordado esta película es el “Escándalo Watergate”, gran caso de espionaje y corrupción que acabó con la dimisión del Presidente estadounidense Nixon. En este caso, se descubrió que unas personas habían conseguido entrar en la sede del Partido Demócrata el 17 de junio del año 1972, el cual se encontraba en el llamado edificio Watergate en Washington D.C.

Al igual que en “El informe Pelícano”, la prensa fue quien destapó la trama. En este caso fueron dos periodistas del periódico The Washington Post llamados Bob Woodward y Carl Bernstein (...) Ante el destape de todo Bernstein y Woodward el escándalo, el 8 de agosto de 1974, Nixon dimitió como Presidente de los Estado Unidos, dejando su puesto al vicepresidente Ford.



Portada periódico The Washington Post caso Watergate



Pero el caso Watergate de estados unidos no fue el único que ocurrió en la época. Otros países de la unión europea también se vieron envueltos en casos como “Caso Clearstream”- Francia o Caso GAL- España.


EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN:

En relación a la comunicación, El Informe Pelícano muestra el gran efecto de los medios de la comunicación en nuestra vida cotidiana.

La principal relación se encuentra dentro del ámbito norteamericano, por las razones de localización de la propia película, pero también por el desarrollo de la Teoría Hipodérmica dentro de ella.

Así, como se desarrolla en la Teoría, con su poder e influencia directa generalizada en la sociedad, nos manipulan y confunden a través de sus privilegios y beneficios de una manera lineal y unidireccional.

De esta manera, nos muestran el efecto que puede crear un informe acertado.

Un efecto omnipotente de los medios que gracias a las Mass Communication Research se esparciría entre todos los cuidados y destrozaría las ideas de engaño del gobierno.

Este efecto nos lleva a relacionarlo con el ámbito europeo, principalmente enfocado en la Escuela de Frankfurt, estudiando la comunicación en un ámbito más social, reflejando la Teoría de la acción comunicativa de Habermas, con un fin estratégico y comunicativo que influye en las decisiones e implica en los pensamientos homogéneos de la sociedad.

Como conclusión y visto desde otro punto de vista dentro del argumento de la película, El Informe Pelícano podría ser una redacción de propios bienes culturales que pretendía hacer justicia por unas muertes inocentes, con una finalidad de desenmascarar al gobierno dominante por las desigualdades, injusticias y sus creaciones de falsas ilusiones.


Darby y Thomas

CONCLUSIONES

Desde un punto de vista general, le película contiene una gran espiral de actitudes positivas.

El reparto participante es uno de los elementos más valiosos de esta producción, contando con actuaciones que trabajan los sentimientos de una manera convincente y segura. La gran amistad que viven los dos protagonistas, Darby Shaw y Gray Grantham, que para nosotros esconde en el fondo una relación sentimental, aunque es algo irrelevante, muestra claramente esa amistad entre dos personas que, buscan lo mismo, la verdad.


Dentro del argumento, la historia que se desarrolla es compleja, cautivadora y cargada de suspense, lo que crea un interés en el espectador. El desarrollo contiene muchas lecciones tanto desde el punto de vista personal, como en el profesional audiovisual.

Desde el punto de vista de la escenografía, como opinión personal me gustaría destacar la credibilidad de los efectos especiales dentro de la película, los ambientes en los que se desarrolla la historia, y la cantidad de personalidades que desenvuelve a lo largo del argumento la protagonista, Darby Shaw.

Como último punto, destacaré que el único inconveniente de la película desde un punto de vista personal, es la duración de esta. Sus 141 minutos puede que se hagan en algunos momentos un poco pesados, aunque si el argumento desde un principio envuelve, no debería producir esta sensación. Tiene un argumento muy extenso y complejo, con muchas pruebas que superar y retos que cumplir; también proviene de una larga y detallada novela, lo que aporta razones para su larga extensión ya que si no fuera así, la historia quedaría descolgada y con carencia de escenas.

En resumen y como opinión general, destaco todos los puntos fuertes de la película, incluyéndola en mi lista de recomendaciones y considerándola como una fuente de inspiración y apoyo para el futuro laboral y personal.


FUENTES: WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

El informe Pelícano (1993). [en línea] FilmAffinity. Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film253667.html [consulta 12 Dic. 2018].

Casadellibro.com. (2019). EL INFORME PELICANO | JOHN GRISHAM | Comprar libro 9788483467657. [en línea] Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-el-informe-pelicano/9788483467657/1210709 [consulta 13 Dic. 2018].

El Informe Pelícano. [en línea] ELMUNDO. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/programacion-tv/peliculas/1049446_el-informe-pelicano.html [consulta13 Dic. 2018].

Bloggermania.com. (2019). El Informe Pelícano. [en línea] Disponible en: https://www.bloggermania.com/peliculas/e/3429-el-informe-pelno.html [consulta 15 Dic. 2018].

abc. (2019). El Informe Pelícano (1993) Película - PLAY Cine. [en línea] Disponible en https://www.abc.es/play/pelicula/el-informe-pelicano-5211/ [consulta 15 Dic. 2018].

Pinterest. (2019). Pinterest. [en línea] Disponible en: https://www.pinterest.es/search/pins/?q=informe%20pelicano&rs=typed&term_meta[]=informe%7Ctyped&term_meta[]=pelicano%7Ctyped [consulta 16 Dic. 2018].

User, S. (2019). El Informe Pelícano. [en línea] Deontología de la Comunicación. Universidad de La Laguna. Disponible en: http://www.deontologiadelacomunicacion.com/cine/72-el-informe-pelicano/175-el-informe-pelicano-2.html [consulta 22 Dic. 2018].

3lentes.com. (2019). Ángulos y planos en el cine... ¿Cómo aplicarlos a la fotografía?. [en línea] Disponible en: https://3lentes.com/fotografia-angulos-y-planos/ [consulta 22 Dic. 2018].

Sites.google.com. (2019). Editorial Caso Watergate - Isabella Bueno F 91_tallerdeperiodismo. [en línea] Disponible en: https://sites.google.com/site/isabellabuenof91tallerdeperiod/editorial-caso-watergate [consulta 3 Ene. 2019].

Millán, J. (2019). Las Líneas Horizontales y su Significado en el Lenguaje Visual. [en línea] dzoom. Disponible en: https://www.dzoom.org.es/lineas-horizontales-mejorando-tu-composicion-fotografica/ [consulta 3 En. 2019].

Fotografia101.com. (2019). [en línea] Disponible en: https://fotografia101.com/luz-suave-vs-luz-dura-cual-es-la-diferencia/ [consulta 3 En. 2019].


Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

bottom of page