RECONOCIMIENTO DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN LA OBRA MAGISTRAL DE SPIELBERG.
- destripandolared
- 14 ene 2019
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 14 ene 2019
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PELÍCULA “THE POST” DE STEVEN SPIELBERG EN CUANTO A SU RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN.
Raquel Gómez González
FICHA TÉCNICA “LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO”
Título original. The Post
Año. 2017
País. Estados Unidos Estados Unidos
Dirección. Steven Spielberg
Guion. Liz Hannah, Josh Singer
Música. John Williams
Fotografía. Janusz Kaminski
Reparto. Meryl Streep, Tom Hanks, Bruce Greenwood, Bob Odenkirk, Tracy Letts, Sarah Paulson, Matthew Rhys, Alison Brie, Carrie Coon, Jesse Plemons, Bradley Whitford, David Cross, Michael Stuhlbarg, Zach Woods, Pat Healy, Deirdre Lovejoy, Jessie Mueller, Rick Holmes, Philip Casnoff, Will Denton, Jennifer Dundas, Stark Sands, Michael Cyril Creighton, Michael Devine, Luke Slattery, Gary Wilmes, Justin Swain, Sasha Spielberg, Kenneth Tigar, Robert McKay, Dan Bittner, Bryan Burton, Coral Peña
Productora. Amblin Entertainment / DreamWorks SKG / Pascal Pictures / Participant Media. Distribuida por 20th Century Fox
Género. Drama | Años 70. Periodismo. Basado en hechos reales
Sinopsis. En junio de 1971 The New York Times y The Washington Post tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaban relanzar un periódico local en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda... Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. [1]
Premios
2017: Premios Oscar: Nominada a mejor película y actriz (Meryl Streep)
2017: Globos de Oro: 6 nominaciones incluyendo mejor película drama y director
2017: National Board of Review (NBR): Mejor película, actor (Hanks) y actriz (Streep)
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Critics Choice Awards: 8 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
EL SÉPTIMO ARTE Y EL CUARTO PODER DE LA MANO DE STEVEN SPIELBERG
En la película “Los archivos del Pentágono” aparece la faceta de Steven Spielberg más concienciada con la historia americana, la reivindicación de ideales e interesada en el reflejo filmográfico más próximo a la realidad. En ella cuenta la historia sucedida en 1971 sobre la participación de EEUU en la guerra de Vietnam y la repercusión de la filtración de los documentos conocidos como Los Archivos del Pentágono cuyo título oficial es United States – Vietnam Relations, 1945–1967: A Study Prepared by the Department of Defense.

Estos archivos fueron retirados de forma encubierta por Daniel Ellsberg -investigador gubernamental- tras ser testigo del engaño que se estaba produciendo por parte del secretario de Defensa, Robert McNamara, sobre lo que estaba sucediendo en Vietnam. Los documentos contenían información clasificada que demostraba el engaño y la infamia que se llevaba produciendo desde las cuatro últimas administraciones presidenciales de EEUU con Harry S. Truman, Dwight Eisenhower, John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson al frente[2][3].
Los archivos empezaron a publicarse en The New York Times y fueron paralizados por un juez tras la acusación del general de defensa de violación de la Ley de espionaje[4], bajo la Administración Nixon que argumentaba que dichos documentos suponían un ataque contra la seguridad del país.
El periódico The Whashington Post consiguió el acceso a los documentos y la editora del diario, Katharine Graham, tuvo que debatirse junto a Ben Bradlee, director del mismo, entre publicar o no un artículo al respecto. Una dura decisión en la que se enfrentaban la libertad de expresión y la obligación de informar de los medios contra la orden de un juez y la desaprobación del presidente y contra la cercana salida a bolsa del periódico y su consecuente posible destrucción.
Finalmente, Kat decide publicar y el caso es llevado ante el Tribunal Supremo. El cual falla a favor del periodismo, de la necesidad de investigar la verdad y, sobretodo, de la libertad de expresión.
El último momento de la película es un guiño al caso del escándalo Watergate que acabó por hundir la reputación del presidente Nixon y le hizo dimitir. Historia que fue espléndidamente plasmada por el director Pakula en “Todos los hombres del presidente” y que encaja perfectamente como la continuación o segunda parte de este éxito de Spielberg.
Los archivos del Pentágono ha sido llevada recientemente a los cines, el 22 de Diciembre de 2017, y es que la actualidad exigía inmediatez; era necesario hacer esa película en un momento del país en que la polarización política y el enfrentamiento de Trump con los medios estaba –y está- a la orden del día[5], y así lo explicó a los medios el director estadounidense: “No era algo que pudiera esperar dos o tres años. Era una historia que sentí que debíamos contar hoy”[6].
Entre Donald Trump y Nixon se establece una analogía con un contexto y una ideología que parece repetirse, y que gira en torno a la lucha contra los medios. Ambos presidentes comparten ese desprecio de la libertad de expresión y del derecho de los medios a informar y han tratado de vetar información perjudicial para su carrera. Cabe resaltar como ambos presidentes han prohibido la entrada de los medios no partidarios de su política a la Casablanca[7] –momento que también tiene su reflejo en Los Archivos del Pentágono- . Así mismo, el presidente Trump se está dando a conocer por su recurrente y mal uso del término “fake news” para referirse a los medios cuando, de alguna forma, le desprestigian.

Otro núcleo temático principal de la película que también guarda una estrecha relación con el presidente Trump es el machismo en la sociedad. El presidente comenzó su campaña hablando de la mujer como un mero objeto y un ser inferior y formó su gabinete con una clara supremacía de los hombres respecto a las mujeres. Entonces aparece Spielberg y enaltece a la mujer en una película sobre una época en la que no tenía ninguna relevancia y siempre estaba en un segundo plano. Esto se puede ver muy bien en la escena de la reunión en la que Meryl Streep como Katherine Graham, rodeada de un grupo de hombres y pese a ser la directora del periódico y máxima autoridad de la sala, está a la sombra de los presentes pasando totalmente desapercibida.
Los archivos del Pentágono es una clara declaración a favor de la mujer, tratada con sutileza y sin necesidad de ostentaciones, con una mujer al frente del periódico que va evolucionando a nivel personal y laboral. La importancia de dar visibilidad a una mujer que ha pasado a formar parte de la historia y que ganó el premio Pulitzer[8]. No hay mayor alarde del feminismo que el empoderamiento y resarcimiento de la mujer por medio de su fuerza interior, su gran capacidad en altos cargos y su implacable labor a favor de los valores y derechos humanos.
DESDE UN SOLEMNE DIÁLOGO HASTA UNA BANDA SONORA QUE HABLA POR SÍ SOLA
Es el momento de adentrarnos en la que fue para gran parte de la crítica la mejor película de 2017. El fantástico tratamiento técnico, el brillante guion y unas interpretaciones dignas de mención han convertido Los Archivos del Pentágono en uno de los mayores éxitos del famoso director, Spielberg.
Empezaremos hablando de la historia que había que contar. Tirando de etimología popular; el guion que emocionó a Steven Spielberg. Esta frase recurrente no dista tanto de la realidad; en cuanto el guion de Liz Hannah y Josh Singer cayó en manos del director la decisión de realizar la película fue casi inmediata, en sus palabras: “la premisa, su estudio crítico y en especial su hermoso retrato de Graham me llevaron a decir: Puede que esté loco, pero creo que voy a hacer otra película en este momento”.[9]
Y no es para menos que se apresurara y tomase esa inteligente postura. La forma de hacer una crítica social sobre la situación actual y su reflejo en el pasado y, sobretodo, la reivindicación de la mujer; son simplemente maravillosas. Liz y Josh consiguen que la historia se desarrolle con un perfecto equilibrio entre el avance del periodismo y de la protagonista principal con un discurso sincero y emotivo que no necesita caer en la exuberancia para conmover.
La espléndida interpretación de Meryl Streep, por la que fue nominada a un Óscar, consigue reflejar y transmitir a la perfección y con gran precisión las emociones que engloban la interesante evolución de Katherine Graham. Kat comienza temerosa, muy indecisa y sometida a la presión que ejerce el trabajar en un mundo de hombres donde la mujer prácticamente no tiene cabida. Su personaje se va desarrollando y creciendo hasta convertirse en una mujer empoderada y segura de sí misma, lo que se ve perfectamente reflejado con frases que oscilan en un perfecto equilibrio entre el humor y la inteligencia, como por ejemplo cuando dice "he venido a pedirte consejo, Bob, no permiso" o como cuando alcanza su punto álgido, se trata de la conversación de la decisión final sobre publicar en la cual empieza con deslices al hablar y una postura decaída desprendiendo inseguridad y termina firme y elevando el tono de voz con un, sencillo pero deslumbrante: "Mi decisión es firme, y me voy a la cama".

Otro papel a destacar es el de Ben Bradlee a cargo de Tom Hanks, y es que es innegable que el reparto es espectacular. El actor consigue una fantástica -pero no brillante- mimetización con el personaje de Ben, que es audaz e inteligente pero un poco soberbio y que en su evolución acaba encaminándose hacia la empatía y el respeto hacia Kat. Los que sí fueron brillantes en su interpretación son Bob Odenkirk y Sarah Paulson[10].
En cuanto a los elementos del lenguaje audiovisual resalta una escenografía de interiores que termina generando una sensación un poco agobiante; buscando esa analogía con las emociones que está experimentando la protagonista, a fin de introducir al espectador en su piel. Dicho esto, es lógico el claro predominio de planos narrativos y expresivos que, además, destacan la expresividad de las redondas interpretaciones de los actores y permiten contar la historia basada en hechos reales desde una perspectiva muy emotiva.
Los planos cerrados no son lo más interesante en cuanto a la técnica de grabación, ese puesto lo ocupan los movimientos de cámara. Se convierten en un elemento discursivo más de la historia. El más destacado es el de la escena en la que escriben en artículo aun con la duda presente de si se publicará o no. En esta escena la tensión es palpitante y se consigue mediante planos muy cortos y continuos y un destacable travelling lateral que permite ir descubriendo el desarrollo de la escena, el caos del ambiente con papeles ocupando toda la habitación mientras los redactores escriben a destajo.
Estas escenas se narran con el uso de colores fríos y grises y muy poca saturación que generan un aire de soledad y nos trasladan al pasado, acercándonos de una forma brillante a la calidad fotográfica de antes, en manos de Janusz Kaminski.

En cartel la el director creativo juega con la alegoría de unas escaleras que simbolizan la decisión que tomó el periódico y todo lo que se escondía tras ella. Es evidente la creatividad con la que juega com unas simples y continuas líneas verticales que se funden con las letras gracias al uso de la técnica “credit block”. La composición magistral, en la que los personajes aparecen en pequeño a la izquierda y las letras en las esquinas inferior y superior del lado derecho, genera un enorme espacio de aire. Este espacio resuena con fuerza haciendo que parezca que entre estas líneas, en algún lugar de las escaleras, hay algo escondido. Simplemente sensacional.
Por último y no por ello menos importante, digna es de mención la banda sonora, compuesta por John Williams[11]. La música extradiegética -bastante ausente en la película- aparece en los momentos más emotivos como la conversación de Katherine con su hija o en la resolución de la decisión que lo cambiará todo. No obstante para hablar de solemnidad tenemos que aludir a parte diegética. El momento de las rotativas funcionando a pleno rendimiento con un sonido ensordecedor que hace temblar hasta las mesas es deslumbrante y consigue erizar la piel, crea esa sensación de máxima tensión y expectación.
NIXON Y TRUMP, NOMINADOS AL OSCAR DE MEJOR ACTOR REVELACIÓN POR SU PAPEL COMO “EL GATEKEEPER”
La temática principal de la película gira en torno a la comunicación y el papel fundamental que juegan los medios en la necesidad de información y en su responsabilidad de contar la verdad.
La película trata unas ideas que se aproximan mucho a la teoría de la Agenda Setting o el Gatekeeper de McCombs y Shaw en 1972 y Chomsky en 1993 respectivamente. Estas teorías postulan que existe una manipulación de la información y, en consecuencia, de la sociedad. Los temas de conversación a la orden del día se establecen según lo que los medios deciden exponer o no exponer, ya que aquello que no se publica cae en el desconocimiento. De esta forma se moldea el pensamiento de la gente interviniendo en lo que sí se debe pensar y en lo que no.
La teoría del Gatekeeper añade que el control de la información es realizado por una entidad física o jurídica con intereses propios. En el caso de la película Los Archivos del Pentágono, este lugar lo ocuparía en un sentido directo el presidente Nixon que pone todos sus esfuerzos y poderes en el intento de bloquear el avance de la información. Cabe añadir que, de una forma indirecta y aludiendo a la actualidad de la que pretende hacer crítica el director, es el presidente Donald Trump quien está en el punto de mira ocupando ese papel. Ya hemos comentado el desprecio del mismo a los medios y su uso del veto para prohibir el acceso de ciertos medios a la Casablanca.
No obstante, no es la única película cuya trama gira en torno a la teoría de la Agenda Setting. Existen multitud de películas que tratan el tema de la comunicación y la manipulación mediática, entre las que cabe destacar la ganadora de un Óscar a la mejor película, Spotlight de Thomas McCarthy con la que comparte guionista, John Signer. E imposible olvidarse del icono internacional del cine, famosa y aclamada por su escenografía e iluminación, Citizen Kane de Orson Welles.

Si bien es cierto que estas películas tratan el mismo tema, lo hacen desde una perspectiva totalmente diferente, se centran en hacer una crítica de los medios a través de la idea de que son, precisamente ellos, los encargados de manipular. En contraposición, la película de Spielberg busca resaltar el periodismo independiente y su papel fundamental como informador en la sociedad.
VALORACIÓN PERSONAL
Los Archivos del Pentágono es una obra magistral del Spielberg en la destaca un reparto innegablemente espectacular. Los intérpretes consiguen sacar el lado más emocional de una historia basada en hechos reales con diálogos brillantes en los que se aprecian pequeños toques de humor, estratégicamente muy bien usados. El humor consigue llevar la historia y hacerla amena sin salir del género dramático en el que se encuentra y sin romper la seriedad del tema que se trata.
En cuanto al tema en cuestión es interesante el tratamiento que se da en su relación a la comunicación, si bien es cierto, existe una amplia filmografía dedicada a este género, pero, películas que se centren en hechos reales y den la cara por los medios de la comunicación, no tantas. Es importante sacar a la luz la parte más responsable y crítica de los medios, sobretodo, en una actualidad en la que las noticias falsas y el periodismo populista está en su punto álgido.
El tratamiento técnico de la película es espectacular. Las escenas cuentan la historia casi más que los personajes y, pese a estar sujeto a la previsibilidad que otorga la similitud con una realidad por todos conocida, consigue sorprendernos y transmitirnos la tensión propia de los momentos más decisivos de la película.
El guiño final al caso que terminó por acabar con la carrera de Nixon parece ser una forma de buscar aún más las cosquillas al presidente estadounidense, Trump. Durante toda la película se busca reivindicar la necesidad de excluir de la comunicación al poder, en este caso, gubernamental. Cuanta más libertad tienen los medios para investigar y retransmitir, mejor informada sobre la realidad estará la sociedad.
[1] Filmaffinity, Los Archivos del Pentágono
[2] DARGIS, Manolha, (02/01/2018), “Reseña: En ‘Los archivos del Pentágono’, la democracia sobrevive a la oscuridad”, The New York Times.
[3] MARTÍN ALARCON, Julio, (30/01/2018), “Ofensiva del Tet: 'Los archivos del Pentágono' no fueron la peor filtración de Vietnam”, El Confidencial.
[4] DARGIS, Manolha, (02/01/2018), “Reseña: En ‘Los archivos del Pentágono’, la democracia sobrevive a la oscuridad”, The New York Times.
[5] CELIS ALBÁN, Francisco (s.f), “Habla el director de ‘The Post’, que recrea la filtración de documentos del Pentágono sobre Vietnam”.
[6] FAUS, John, (19/01/2018), “De Nixon a Trump, la noticia se repite”, El País.
[7] CABALLERO, Nacho, (11/02/2017), “'The Post' o las semejanzas entre Trump y Nixon”, El Plural.
[8] VENEZUELA, Javier, (16/041998), “Katharine Graham gana el Pulitzer por su autobiografía”, El País.
[9] Youtube “Entrevista Steven Spielberg sobre Los Archivos del Pentágono”
[10] Anónimo, Alias Doctor Diablo, (12/02/2018), “Los Archivos del Pentágono”, Las horas perdidas.
BIBLIOGRAFÍA
DARGIS MANOHLA, (02/01/2018) “Reseña: En ‘Los archivos del Pentágono’, la democracia sobrevive a la oscuridad”, The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/01/02/resena-en-los-archivos-del-pentagono-la-democracia-sobrevive-a-la-oscuridad/ . Consultado 10/01/2019
MARTÍN ALARCON, JULIO, (30/01/2018), “Ofensiva del Tet: 'Los archivos del Pentágono' no fueron la peor filtración de Vietnam”, El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-01-30/archivos-del-pentafono-ofensiva-del-tet_1513118/. Consultado 10/01/2019
CELIS ALBÁN, Francisco (s.f), Habla el director de ‘The Post’, que recrea la filtración de documentos del Pentágono sobre Vietnam. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/monedas-para-coleccionar-de-el-tiempo-235608 . Consultado 10/01/2019
FAUS, John, (19/01/2018), De Nixon a Trump, la noticia se repite”, El País. https://elpais.com/cultura/2018/01/18/actualidad/1516308562_283540.html Consultado 05/01/2019
CABALLERO, Nacho, (11/02/2017), “'The Post' o las semejanzas entre Trump y Nixon”, El Plural. https://www.elplural.com/politica/the-post-o-las-semejanzas-entre-trump-y-nixon_119028102 . Consultado 05/01/2019
VENEZUELA, Javier, (16/041998), “Katharine Graham gana el Pulitzer por su autobiografía”, El País. https://elpais.com/diario/1998/04/16/sociedad/892677613_850215.html . Consultado 05/01/2019
[1] Anónimo, Alias Doctor Diablo, (12/02/2018), “Los Archivos del Pentágono”, Las horas perdidas. http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2018/02/12/los-archivos-del-pentagono/ .Consultado 05/01/2019
WEBGRAFÍA
FilmAffinit: “The Post” y “Spotlight”.
Youtube “Entrevista Steven Spielberg sobre Los Archivos del Pentágono” https://www.youtube.com/watch?v=sZ79zYm5SyE
Comments