top of page

EL ÉXITO DE LA VIOLENCIA GRÁFICA EN LOS MEDIOS DE MASAS: NIGHTCRAWLER.

  • Foto del escritor: destripandolared
    destripandolared
  • 13 ene 2019
  • 10 Min. de lectura

POR ALICIA HOLGUÍN BLANCO


ÍNDICE.

1. Ficha técnica.

2. La inestabilidad económica lleva a acciones inmorales.

3. Una parodia del periodismo sensacionalista.

4. Los medios cubren las necesidades del retorcido espectador.

5. Conclusiones.

6. Fuentes.


1. FICHA TÉCNICA.


Nightcrawler (Primicia mortal) es una película estadounidense dirigida y escrita por Dan Gilroy y estrenada en 2014.

Un joven desempleado dedicado a robar y vender objetos decide convertirse en periodista tras ser testigo de un accidente de coche en Los Ángeles. A partir de esto, Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), comienza a trabajar grabando sangrientos accidentes y vendiendo estos explícitos vídeos a una cadena de televisión, ya que este tipo de noticias sensacionalistas llaman la atención de la gente y da mucho dinero.

Esta película podría catalogarse en el género de thriller psicológico.

El director de fotografía es Robert Elswit y James Newton Howard el director musical.



Carteles oficiales de ''Nightcrawler''.


2. LA INESTABILIDAD ECONÓMICA LLEVA A ACCIONES INMORALES.


La historia, aunque ficticia, de esta película ocurre en la actualidad, en el siglo XXI, sobre el año 2014, cuando fue estrenada. En ella se trata un tema que vemos hoy en día en la realidad, cómo influyen los medios de masas en la población, y la gran cantidad de dinero que puedes llegar a ganar si te dedicas a la comunicación. Pero en esta película, el director quiere mostrarnos, sobre todo, que se gana aún más dinero si las noticias que se crean son sensacionalistas y lo mucho que vende la violencia gráfica.

La sociedad de hoy en día es curiosa y retorcida, está necesitada de noticias exageradas, quiere ver lo que no ve en un día normal, sangre, violencia e imágenes explícitas.


Como contexto socioeconómico vemos que todos los personajes llevan a cabo trabajos en el que hacen cosas inhumanas con tal de ganar dinero, reflejando que en esta sociedad actualmente hay gente tan desesperada económicamente que va a hacer lo que sea para tener dinero que cubra todas las comidas del día.


Es importante señalar que, en esta época en Los Ángeles, la situación económica no es buena, y además en las calles abunda el miedo y el peligro cuando la noche cae, sobre todo en los lugares donde vive la gente más adinerada, ya que temen que el peligro llegue hasta ellos.


Fotograma de Lou en ''Nightcrawler''.

3. UNA PARODIA DEL PERIODISMO SENSACIONALISTA.


El guionista de Nightcrawler es también el director de esta, Dan Gilroy. Dan ha guionizado películas como Gigantes de Acero (Real Steel, 2011) y El Legado Bourne (The Bourne Legacy, 2012).


Nightcrawler fue nominada a Mejor guión en la edición de los Oscars en 2014, en la cual se batió contra grandes guionistas como Wes Anderson, Alejandro González Iñárritu o Richard Linklater.

Esta obra cinematográfica cuenta con un guion brillante e increíblemente bien ejecutado. A pesar de esto, los diálogos que tienen los personajes llegan a resultar poco creíbles ya que son algo fríos. Pero esta película no pretende que el espectador se crea que todo lo que ve en ella es así en la vida real, ya que es una parodia con el fin de criticar a los medios de comunicación sensacionalistas, mostrando sus acciones de manera exagerada.


El personaje principal de la película es el joven Louis Bloom, un personaje muy complicado e interesante. Lou tiene dos personalidades diferentes en esta película: la que se muestra a los espectadores, su yo real, un psicópata sin escrúpulos que simplemente se ciñe a grabar para ganar dinero; y la personalidad que finge de vez en cuando al entablar una conversación con alguien, tratando de parecer una persona normal, cuerda y educada.

Lou no muestra en ningún momento signos de humanidad, y, de hecho, a medida que la película avanza, va perdiendo la poca humanidad que le quedaba cuando va adquiriendo más poder. Lou no tiene ningún tipo de sentimientos ni empatía, pero por otra parte es una persona extremadamente inteligente y un rápido aprendiz.


Fotogramas de Lou en ''Nightcrawler''.

Fotograma de Lou y Joe en ''Nightcrawler''.

También nos encontramos con otros personajes importantes como Joe Loder (Bill Paxton), otro nightcrawler sin escrúpulos que se convirtió sin quererlo en el mentor de Lou y que rápidamente fue superado por él.



Fotograma de Nina en ''Nighcrawler''.

Una de las jefas de los informativos a los que Lou vende sus grabaciones es Nina Romina (Rene Russo), supuestamente inspirada en la mujer del guionista. Se trata de otra persona carente de escrúpulos, que además deja que el trabajo sucio lo hagan otros que están por debajo de ella. Nina solo busca el mayor número de audiencia, sin importarle la gravedad de la violencia de las grabaciones que se emiten en su programa.


Fotograma de Rick y Lou en ''Nightcrawler''.

Por último, otro de los personajes más importantes es Rick (Riz Ahmed), un joven tan necesitado de dinero que acepta el trabajo que le propone Lou a pesar de saber que no le va a pagar una gran suma y que es peligroso y algo inhumano.

Todos los personajes de la película son ficticios, al igual que la trama y la historia.



Los actores han realizado un gran trabajo interpretando estos complicados y retorcidos personajes, pero sobre todo el actor principal, Jake Gyllenhaal, quien da vida a Lou Bloom. Jake borda en todo momento la personalidad de este psicópata, haciéndonos sentir a los espectadores que estamos dentro de la película, e incluso acabamos deseando que a Lou le salga todo bien a pesar de ser una mala persona, aunque eso también es mérito del director y guionista.


En las escenas en las que Lou finge ser una persona normal al hablar con otros personajes cambia totalmente su personalidad, y Gyllenhaal lo controla a la perfección, llevando a cabo la interpretación de dos personajes en uno. Por lo tanto, Jake Gyllenhaal ha conseguido resolver de una manera brillante todas las complicaciones a las que le sometía este difícil y oscuro personaje.


En cuanto a la escenografía, la mayoría de las escenas de la película ocurren en las peligrosas calles de Los Ángeles, concretamente en la carretera, o sino en espacios cerrados como pueden ser las oficinas de los informativos, el apartamento de Lou u otras casas. Pero lo que más llama la atención de esta película es la iluminación y la fotografía, ya que casi toda la película ocurre por la noche, donde solo nos encontramos con luz artificial proveniente de semáforos, farolas, comercios o el propio coche cuando las escenas son en plena calle. Cuando vemos a Lou en espacios cerrados, aunque sea de día, también hay una iluminación muy tenue.


Fotogramas de interior de ''Nightcrawler''.

La iluminación tiene gran protagonismo, da más sensación de misterio, peligro, tensión y nos muestra también la oscuridad que hay dentro de los personajes.

‘’Como reza el propio cartel publicitario de la película: "De noche, la ciudad brilla más" y esa vibrante visión la traslada a la perfección el tratamiento de la luz. A pesar de que la mayor parte de la acción transcurre en la vida nocturna de Los Ángeles, la noche está más viva que nunca [...]’’ (Raquel Hernández Luján en Hobbyconsolas) [1]


Robert Elswit, director de fotografía de Nightcrawler, en lugar de fijarse en la estética, lo que quería era crear ambiente y atmósfera a través de la luz y sus decisiones ópticas, basándose en clásicos de los 70 y 80.

Los colores más destacados de la película son los que solemos ver en una calle en plena noche, siendo estos el verde, rojo y amarillo, propios de luces artificiales. El rojo podría representar la violencia que hay en ese periodismo, al igual que el amarillo, que además de violencia, simboliza peligro.


Paletas de color de colorpalette.cinema en instagram.





Fotogramas de ''Nightcrawler'', resaltan los rojos y verdes.

En cuanto a la banda sonora, en la música, compuesta por James Newton Howard, nos encontramos sobre todo con canciones que aumentan aún más la tensión y el miedo que causan al espectador las escenas de por sí. En estas escenas escuchamos unas melodías oscuras, con unos profundos acordes de guitarra eléctrica, que también pueden llegar a hacernos sentir la soledad en la que vive Lou y también describe su inhumana personalidad. En resumen, la banda sonora de Nightcrawler consigue que el espectador se introduzca en la historia, sintiendo todo lo que pueden llegar a sentir los personajes que ve en ella, transmitidos mediante temas oscuros y llenos de tensión.


En las escenas de Nightcrawler destacan sobre los demás los planos expresivos y los descriptivos. Los planos expresivos se tratan de primeros planos, utilizados por el director para mostrar al espectador las expresiones de estos para entender mejor lo que sienten en momentos decisivos.


Fotogramas de primeros planos de Lou Bloom en ''Nightcrawler''.

Los planos descriptivos ayudan al espectador a ubicarse en la escena, mostrando la localización y el escenario donde se encuentra el personaje o personajes. La mayoría de estos planos muestran los crímenes de la historia y los lugares donde se producen estos. Además de los descriptivos, los planos narrativos también aparecen con abundancia en la película para ayudar con esto mismo, ubicando a los personajes y enseñando cada acción que realizan, mediante planos enteros o medios.


Dejando a un lado los aspectos técnicos de la película, en cuanto al género, se trata de un thriller psicológico, ya que la mayoría de las escenas tienen al espectador en tensión en todo momento, preocupado por lo que pueda pasar.


En la trama nos encontramos con la historia de cómo un joven ladrón acaba convirtiéndose en un adinerado periodista de unos informativos a partir de haber sido testigo de un accidente de coche y haber visto que las imágenes gráficas en el periodismo sensacionalista venden mucho.


Fotogramas en los que podemos observar la inhumanidad de Lou en ''Nightcrawler''.

Por lo tanto, en Nightcrawler se tratan temas como el periodismo de la actualidad, la comunicación, el sensacionalismo, el tipo de contenido que desea ver la sociedad y cómo puede afectar a las personas la necesidad de dinero en una mala situación económica. Respecto a esto último, lo vemos claramente en todos y cada uno de los personajes de la película, ya que la inestabilidad económica de estos los lleva a realizar acciones inhumanas e inmorales, como las que comete Lou grabando cadáveres o incluso moviéndolos de sitio para obtener un mejor plano; o como cuando Nina está desesperada por emitir esos cadáveres y sangre en la televisión pública.



La estructura dramática de la película se divide en tres partes:

Al principio nos encontramos con el planteamiento de la trama, en el que Lou presencia el accidente de coche y decide empezar como periodista freelance.

La segunda parte sería la mitad de la película, en la que comienza un nudo, una confrontación. Esta confrontación se da a partir del momento en el que Lou entra a una casa de una familia adinerada en la que previamente han sido todos asesinados y por casualidad ve a los asesinos huir de la escena y toma un plano de sus rostros.

Por último, la tercera parte se trata del desenlace o resolución, siendo este el final de la historia y de la película, cuando Lou es interrogado por la policía, sin éxito alguno por parte de esta, por lo que Lou sale absuelto y crea su propio negocio televisivo.



4. LOS MEDIOS CUBREN LAS NECESIDADES DEL RETORCIDO ESPECTADOR.


La trama de Nightcrawler está completamente relacionada con la comunicación y, de hecho, la película se trata de una crítica a los medios de comunicación de la actualidad. Los medios de masas influyen en gran medida en la sociedad de manera individual, incluso llegan a crear opiniones y posicionamientos en varios campos. Por lo tanto, los comunicadores aprovechan este poder, y consiguen ganar grandes cantidades de dinero mediante ello.


La sociedad en la que vivimos hoy en día está muy atraída hacia lo visualmente desagradable, tiene la necesidad de ver violencia gráfica en la televisión o en otros medios y los personajes de Lou y Nina están al tanto de ello, y con tal de ganar dinero cometen acciones inmorales todos los días.


Fotogramas de Lou grabando un accidente en ''Nightcrawler''.



Relacionando la película Nightcrawler con las teorías de la comunicación nos encontramos con que algunas de ellas encajan a la perfección con la trama de esta. ‘’Las teorías de la comunicación describen y analizan la realidad de la Comunicación, entendida como un conjunto diverso de fenómenos.’’ 2.


La Mass Comunication Research (MCR) no es simplemente una teoría del ámbito norteamericano, sino que es una corriente en la que se encuentran varias teorías diferentes. En la MCR, uno de los fundadores, Harold Laswell, se centró en los análisis del control, contenido, medios, audiencia y efectos. Pero sobre todo, Laswell, en el llamado Paradigma de Laswell, se preocupaba por las funciones que cumple el proceso comunicativo en la sociedad. Estas funciones son: vigilancia del entorno, la relación entre las necesidades de las personas y la transmisión del legado cultural y social entre generaciones.


“Quién dice qué, a quién, a través de qué canal y con qué efectos.”, (Harold Laswell, 1902-1978).


Todo esto quiere decir, que los medios de masas hacen lo posible para cubrir las necesidades de la sociedad en cuanto al contenido que desean ver en estos medios, fijándose y correlacionando lo que los espectadores demandan. Una vez comprobado esto, los medios descubren lo que más quieren ver, y en el caso de los informativos que lleva Nina en Nightcrawler, la audiencia quiere noticias gráficas, en las que puedan ver violencia y sangre.


Fotograma de Nina en ''Nightcrawler''.

Nina sabe lo que quieren ver los espectadores de su noticiario, por lo que constantemente pide que en ellos se vea más de esta violencia gráfica, y exige a Lou que siga grabando unas imágenes como las primeras que le enseñó. En una ocasión vemos al compañero de Nina decirle a esta: “No podemos mostrar esto, la gente va a estar desayunando”, preocupándole la gravedad de las imágenes que se van a emitir; pero Nina le responde “Y hablarán sobre ello en el trabajo”.


Al igual que en el Paradigma de Laswell, la teoría de Usos y Gratificaciones también trata de cómo los medios hacen del espectador un eje central, es decir, centran toda su atención en conseguir emitir todo lo que la audiencia demanda, con tal de conseguir tener espectadores fijos. En este caso, la audiencia es la que controla a los medios, y no al revés, ya que los medios solo emiten lo que la sociedad quiere ver, viéndose forzados a ello para ganar dinero. La audiencia es activa, toma sus propias decisiones y elige el uso que le da al mensaje, mientras que los medios de comunicación compiten con otros medios para ganar espectadores.

Las funciones de los medios en esta teoría son varias: refuerzan el sentimiento de pertenencia a un grupo, proporcionan información sobre los problemas sociales, refuerzan los valores que promueve la sociedad, etc.


Esto lo vemos claramente en Nightcrawler, ya que los personajes principales se desviven por conseguir emitir lo que la audiencia quiere ver en los informativos. Para conseguir cubrir las necesidades de esta audiencia, los personajes como el protagonista, deciden dejar a un lado toda su humanidad y grabar y emitir las sangrientas y espantosas imágenes. Por lo tanto, los noticiarios en los que Nina, Lou y los demás personajes trabajan están condicionados por la audiencia, queriendo emitir todo lo que piden, haciendo de estos el eje central.


Pero, a pesar de estas teorías en las que la audiencia controla a los medios, en la película vemos cómo también es de la otra manera, ya que esa necesidad que sienten los espectadores de ver medios como la televisión es creada por estos mismos sin que se den cuenta. Al final, como cita Nina, las personas que ven sus informativos se pasarán todo el día hablando de lo que han visto en sus imágenes, por lo que la audiencia también está encadenada a los medios y los necesita en su vida cotidiana.



5. CONCLUSIONES.


Para concluir este análisis de la obra de Dan Gilroy, Nightcrawler, y tras relacionarlo con la comunicación y sus teorías, podemos decir que es una película centrada en criticar y parodiar la situación en la que se sume actualmente la comunicación y los medios de masas.

Nos encontramos con que coincide con dos teorías de la comunicación: la teoría de Usos y Gratificaciones y la del Paradigma de Laswell.


Esto lo podemos ver en todos y cada uno de los personajes de la película y en la misma trama de esta, ya que los medios lo único que buscan es complacer a lo más importante para ellos, la audiencia. Los medios dependen únicamente de la audiencia y buscan espectadores fijos, por lo que deben emitir solamente lo que la sociedad quiere ver.


Toda esta situación puede estar guiada por la situación económica actual, ya que los personajes del film realizan toda acción con el fin de ganar dinero, e incluso los lleva a cometer acciones inmorales.

Publicación de Alternative Nightcrawler Posters en Pinterest.


6. FUENTES


Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

bottom of page